00turnosB
00turnosB
header preguntas frecuentes

Prurito Vulvar

Por la Dra. Claudia Rey

Prurito Genital

Es una sensación de picazón e irritación molesta de la mucosa de vagina y del área circundante, la vulva. Esta sensación se localiza en los órganos genitales externos femeninos, afectando a los labios menores, los labios mayores, el monte de Venus y a veces se extiende hasta la zona peri-anal, ocasionando un deseo de rascado del área afectada. No se trata de una enfermedad, sino de un síntoma que acompaña a múltiples enfermedades, que pueden ser locales, es decir, de la zona vulvo -vaginal/ perianal, o enfermedades generales, que impactan en la vulva. El Prurito Vulvar (PV) es un motivo de consulta frecuente de la mujer, a cualquier edad, y unido a otras molestias vulvo - vaginales como el flujo vaginal representan el 20% de los motivos de consulta en ginecología.

Causas comunes del PV:

PV por contacto con irritantes químicos:
Como jabones de tocador perfumados, desodorantes íntimos femeninos, duchas vaginales, exceso de lavados, protectores diarios y cremas o jaleas espermicidas.

PV por estrés:
El estrés altera el sistema inmunológico, pudiendo aparecer flujo y prurito vulvar.

PV de causa infecciosa:

  • Hongos (candidiasis vaginal);
  • Virus: herpes simple 2, virus del papiloma (HPV);
  • Bacterias (gardenerella vaginalis);
  • Parásitos vaginales (trichomonas vaginales);
  • Parásitos intestinales (oxiuros) y también por gérmenes responsables de enfermedades de transmisión sexual. (ETS).

Menopausia:
Por la disminución de los niveles de hormonas femeninas circulantes, (los estrógenos), se produce un adelgazamiento de la pared vaginal y de toda la piel vulvar, con disminución de la lubricación (colpitis atófica) tornándose más fina, delicada, frágil y más seca, siendo propensa a traumatizarse, produciéndose fisuras o grietas, responsables de prurito por atrofia y sequedad.

Enfermedades cutáneas generales:
Pueden afectar la piel vulvar, causando PV: 

  • La psoriasis,
  • Liquen plano,
  • Dermatitis alérgica,
  • La urticaria;
  • Dermatitis de contacto,
  • Liquen escleroso,
  • Psoriasis invertida.

Enfermedades endócrino-metabólicas:

  • Problemas de tiroides
  • Obesidad
  • Diabetes
  • Colestasis
  • Insuficiencia ovárica (climaterio, castración, amenorrea)

Enfermedades del sistema nervioso central:

  • Esclerosis múltiple
  • Lesiones corticales
  • Epilepsia.

Tumores:
Lesiones neoplásicas se manifiestan con un prurito localizado, como la neoplasia intraepitelial escamosa de vulva (llamada VIN I, II y III) y la neoplasia intraepitelial no escamosa (enfermedad de Paget y las lesiones pigmentadas). Además el carcinoma epitelial vulvar es causa de prurito.

Otras situaciones que pueden dar lugar a PV:

  • Exceso o falta de higiene,
  • Picadura de insectos,
  • Prurito psicógeno,
  • Irritaciones por continuidad (cistitis, diarrea),
  • Prurito idiopático (es decir sin causa reconocible),
  • Etc.

Conducta ante el PV:

Lo más importante es tratar de identificar la causa responsable del mismo y muchas veces tratando la causa, el prurito mejora, disminuye o desaparece.

Al tratamiento específico de la enfermedad de base, deben asociase ciertos cuidados o pautas higiénicas, como:

  • Mantener el área genital limpia y seca, usando jabones naturales, neutros, sin perfume, como el jabón blanco de lavar la ropa.
  • Higienizar la zona genital siempre de adelante hacia atrás (de vagina hasta el ano).
  • Evitar usar papel higiénico perfumado o de color.
  • Evitar el uso de protectores diarios.
  • Evitar las duchas vaginales y los desodorantes íntimos, para la higiene femenina.
  • Cambiarse la ropa húmeda, especialmente trajes de baño o ropa gimnasia, tan pronto como sea posible.
  • Mantener los niveles de glucemia bajo control, en caso de ser diabética.
  • Bajar de peso, en caso de obesidad
  • Usar ropa interior de algodón. Evitar usar ropa interior sintética y ajustada, como el uso muy frecuente de tangas y cola-les, las cuales por el roce continuo que producen, resultan traumáticas para la mucosa genital.
  • Evitar el exceso de calor y la sudoración excesiva.
  • Evitar el rascado del área afectada, ya que sólo empeora el problema.
  • Posponer la actividad sexual hasta que los síntomas mejoren o desaparezcan.
  • Usar preservativos para evitar contagiarse o propagar enfermedades de transmisión sexual.

 Imprimir  Email